Documental sobre agua con radioactividad y casos de leucemia en San José gana en Festival Internacional de Cine
“La edad del agua” fue reconocido como “Mejor largometraje documental mexicano”
Jeshael Rivera Villalón
San José De Iturbide, Guanajuato. – El documental “La Edad Del Agua” que aborda la sobre explotación de los mantos acuíferos, así como la historia e investigación de casos de leucemia y altos niveles de radioactividad en el pozo de agua de la comunidad de La Cantera de San José De Iturbide, gano como “Mejor largometraje documental mexicano” en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.
Fue entre 2015 y 2016 cuando la historia que inicio con 3 lamentables decesos de menores por leucemia linfoblastica aguda e investigaciones de la UNAM y otras instancias sobre los niveles de radioactividad en el pozo del agua de la comunidad, puso a San José Iturbide y particularmente a esta comunidad, en medios locales, estatales, nacionales e internacionales.
Alfredo e Isabel Alcántara realizaron un trabajo fílmico profesional y humano que captó testimonios de la agrupación “MAYOYE (Angelitos Guerreros)”; integrada por mujeres de la comunidad que vivieron de cerca las muertes de 3 menores por leucemia y que buscaban una explicación y justicia de las autoridades por los hechos.
También, se documentó el trabajo profesional hecho por el reconocido investigador Marcos Adrián Ortega Guerrero, del Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México, sobre la calidad del agua del pozo de la comunidad y que, tras diversos estudios, arrojó altos índices de radioactividad; 300% más de lo permitido para consumo humano por la norma oficial mexicana (NOM) 127.
“En la comunidad de La Cantera, municipio de San José Iturbide, Guanajuato, el agua del pozo de abastecimiento es radiactiva, cuatro veces por encima de lo permitido para uso y consumo humano; en el suelo, en el aire y en el interior de las casas también se encontró elevada actividad de gas natural radón (222Rn).”, se informó en el boletín DGCS- 683 de la UNAM fechado en octubre del 2016.
La controversia e indignación social, así como las versiones de diversas instancias de gobierno y funcionarios; en su mayoría descartando los hechos sobre la calidad del agua, también integran la pieza fílmica.
El trabajo y seguimiento de periodistas esta presente también en las imágenes.
Hace unos meses, el trabajo fílmico de Alfredo e Isabel Alcantara fue presentado a la sociedad iturbidense en una proyección publica hecha en el patio de la presidencia municipal.
Ahí el alcalde Edgar Manuel Montes De la Vega, reconoció y destacó su trabajo y el del doctor Marcos Adrían Ortega Guerrero.
“Nuestra esperanza con este documental es de crear consciencia, que más personas conozcan el problema que padecemos aquí, en esta región, y más que nada, a inspirar en buscar soluciones para estos problemas. Así que espero que esta historia les llegue al corazón y pueda inspirar a más personas”, señaló.
En ese mismo acto, Ortega Guerrero comentó que en el trabajo de investigación del agua en la zona que lleva más de 20 años el resultado es que hay consecuencias negativas por la sobre explotación del acuífero pues se consume agua almacenada con más de 5 mil años de edad, lo cual hace que el mismo subsuelo la contamine.
En los estudios se han hallado rastros de arsénico y flúor, pero en La Cantera se hallaron altos índices de radiactividad, producidos por gas radón.
La pieza fílmica fue presentada en días recientes y en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) fue reconocida
“Mejor largometraje documental mexicano”. “La edad del Agua” de Alfredo Alcantara & Isabel Alcantara | México
¡El cine encontró nuevas voces este año, y la suya fue una de las más poderosas!”, se publicó en la pagina oficial de Facebook del festival.